Normativas europeas sobre migración de materiales plásticos al alimento: lo que el cliente debe saber
- 09 Oct, 2025
 - Home
 
En la Unión Europea, la seguridad alimentaria es prioritaria, especialmente cuando hablamos de envases plásticos en contacto con alimentos. Un concepto clave es la migración de sustancias: cuando compuestos químicos del plástico pueden transferirse al alimento, comprometiendo su calidad y seguridad.
El reglamento más importante es el Reglamento UE 10/2011, que establece qué materiales plásticos son aptos para contacto alimentario y en qué condiciones. También regula los límites de migración específica (LME), que indican la cantidad máxima de sustancia que puede pasar del envase al alimento sin representar un riesgo para la salud.

Además, los fabricantes deben realizar pruebas de laboratorio en condiciones controladas para verificar el cumplimiento. Estas pruebas simulan diferentes situaciones: calor, humedad, acidez o contacto prolongado, para asegurar que el material se comporta de forma segura.
Para empresas de hostelería, distribución y catering, es crucial exigir certificados de conformidad a los proveedores de envases. Esto no solo garantiza la seguridad de los consumidores, sino que también protege legalmente al negocio frente a inspecciones o sanciones.
Los consumidores pueden identificar envases aptos buscando el símbolo del tenedor y la copa, que indica contacto seguro con alimentos. Sin embargo, la responsabilidad principal recae en los distribuidores y fabricantes.
Cumplir con la normativa europea no es opcional: es una obligación que protege la salud y refuerza la confianza del cliente. Con envases certificados, se garantiza calidad y tranquilidad en todo el proceso alimentario.